09 Oct El dinero SI importa
Desde que somos niñas comenzamos una relación con el dinero. Aprendemos que sirve para acceder a juguetes, ropa, viajes, paseos. Nos inculcan que ahorro es la base de la fortuna pero poco nos enseñan a administrar lo ahorrado. Crecemos y aprendemos a los ponchazos. BOLEO entrevistó a tres expertas en Finanzas y ellas nos enseñan algunos tips que seguro servirán a la hora de tomar decisiones respecto al dinero y qué hacer con él.
Todas tenemos planes
Valeria Laconich, experta en Inteligencia Emocional Financiera y fundadora de Free Flow IEF, propone el ejercicio de pensarnos de aquí a tres años, luego imaginar cómo desearíamos estar en 10 años y pensarnos también como proyectamos nuestro retiro. Después de un silencio introspectivo en que cada una piense como sueña su vida personal, familiar y laboral, concluiremos que en su mayoría todas esas cosas que soñamos tienen un recurso para lograrlo que es el dinero.
Una de las áreas más problemáticas para poder llevar a cabo nuestros objetivos es, sin dudas, la financiera y a veces los deseos que tenemos, se desvanecen por no tener un plan bien enfocado para poder llevarlos a cabo. Mucho se ha escrito sobre la relación de la mujer con el dinero, donde creencias y estereotipos parecen confabularse para que el crecimiento económico y financiero quede supeditado a la superación de esos obstáculos infundados.

Algunas de las preguntas que deberemos hacernos, señala Valeria, para saber cuánto han influido esas creencias en nuestra relación con el dinero y en el crecimiento o no de nuestra cuenta bancaria serán determinar si creo poco, mucho o nada en las siguientes frases:
*No soy buena en el área del dinero y las finanzas.
*La mayoría de los ricos seguramente hicieron algo malo o deshonesto para obtener ese dinero.
*El dinero no es realmente importante.
*Se necesita dinero para hacer dinero.
*Como mujer, es mucho más difícil hacerse rica.
*Si sos rico en amor, felicidad y salud, no necesitas dinero.
Finalmente, asumiendo las creencias que llevamos en nuestras espaldas y aquellas que se colaron en nuestros bolsillos y billeteras escasas, deberemos pensar con cabeza y corazón: ¿Por qué y para qué quiero tener más dinero?.
Proyectar planes a corto, mediano y largo plazo donde asumamos que la ambición no es mala palabra; no se trata solo del conocimiento financiero que tengas, sino también de distinguir las emociones que te produce tu relación con el dinero y enfocarte hacia la acción.
Primer paso organizarse
La contadora Valeria Pollarsky de la plataforma Mujeres en Carrera, dice que una de las claves para una estabilidad o crecimiento financiero consciente, es la organización y el armado de un presupuesto. No importa qué tan pequeño o grande sea el presupuesto a administrar, siempre el registro de cada ingreso y egreso de dinero es fundamental tenerlo como práctica. Llegar a cumplir nuestros objetivos, ya sean grandes como encarar un emprendimiento, comprar una propiedad o más simples como planificar un viaje soñado, depende en principio de tener muy claro dónde va tu dinero.
Con un presupuesto detallado vas a poder entender la manera en que consumís y visibilizar aquellos gastos que de apariencia imperceptibles tienen un peso grande en tu economía. Las profesionales sugieren revisar en detalle extractos bancarios, los gastos de reposición altísimos de tarjetas de créditos y tomarse tiempo para llamar a proveedores de telefonía celular e internet porque siempre tienen alguna promoción mejor a la que tenemos si sugerimos bajarnos o cambiar de compañía.
Por otro lado, más allá de los vaivenes de la política y la economía de cada país o región, conociendo el manejo de nuestros recursos podremos tomar las riendas de nuestras finanzas y capacitarnos para ello.

Las claves para emprender con éxito
Diana Lewin con un MBA y experta en el tema de emprendedurismo, da la receta para la viabilidad de un emprendimiento exitoso: una buena idea + un buen equipo + trabajo duro.
Para analizar si una idea es buena, Diana propone un checklist que no falla: evaluar tamaño de mercado, estar atenta a las tendencias tecnológicas, culturales y sociales, evaluar resultados positivos en otros mercados, testear las ganancias potenciales y en caso de necesitar capital visibilizar las probabilidades de éxito en el fondeo.
Señala además las cualidades que toda emprendedora debería tener: ambición y orientación a resultados, resiliencia para saber adaptarse a los cambios bruscos que pudieran surgir, curiosidad y apertura a nuevas experiencias, tolerancia al riesgo, talento o conocimiento especifico sobre el producto o servicio ofrecido y sobre todo mucha pasión por el proyecto que se está encarando.
Por último, no tener miedo al riesgo, la capacitación en esto es fundamental para fortalecernos en mucho más en un mercado incierto. Existen muchísimos recursos gratuitos y en línea para poder prepararnos para crecer en nuestros negocios, te pasamos aquí algunos links que pueden ayudarte en este camino:
www.cameeducativa.org.ar Esta plataforma brinda capacitación gratuita a distancia, en total son 80 cursos de no más de un mes de duración, son muy útiles y sobre diversos temas: Marketing y Ventas, Creación de Empresas, Primera exportación, entre otras.
www.mujeresencarrera.com.ar Tips, consejos, charlas y encuentros sobre las mujeres en finanzas.
www.shetrade.com Es una plataforma internacional que vincula a emprendedoras y empresas de mujeres que quieran exportar, favoreciendo el networking y la venta de sus productos.
Al fin de cuentas, parafraseando a Marie Curie, “En la vida no hay nada que temer, sólo hay que entender”.
Sorry, the comment form is closed at this time.